La vesícula biliar es uno de los órganos que mas suele verse involucrado en trastornos de función y procedimientos quirúrgicos. Esto sucede porque su función principal es la de ayudar al organismo en procesos fundamentales como el metabolismo y la digestión, lo que en ocasiones le afecta directamente.

La litiasis vesicular es una de las enfermedades más comunes de la vesícula y es por eso que en este artículo te informamos acerca de todo lo que debes saber si sospechas que estas padeciendo de este trastorno.

¿Qué es la litiasis vesicular?

Se conoce como la formación de cálculos (piedras) en la vesícula. La litiasis vesicular se debe a varios trastornos del metabolismo. En general, suele afectar a mujeres. Existen dos tipos de litiasis vesicular:

  • Litiasis de colesterol: este tipo de litiasis afecta al 75% de las personas que presentan cálculos en la vesícula. Ocurre por un trastorno en la metabolización del colesterol y sales de la bilis. Los cálculos por colesterol pueden medir hasta 2 cm y se almacenan en la vesícula biliar.
  • Litiasis pigmentaria: a diferencia de la litiasis de colesterol, los cálculos pigmentarios se forman por una mala metabolización de la bilirrubina. Afecta al 25% de los casos de litiasis vesicular. Los cálculos pigmentarios suelen tener un color marrón o amarillento.

Causas

La litiasis vesicular afecta en su mayoría a mujeres y las principales causas son las siguientes:

  • La obesidad. Esta enfermedad eleva los niveles de colesterol provocando trastorno en el metabolismo de colesterol y bilirrubina.
  • Haber tenido varios partos.
  • Tomar la píldora anticonceptiva por mucho tiempo.
  • Una dieta alta en grasas y baja en verduras.

Síntomas

El síntoma más común de litiasis vesicular suele ser el cólico biliar. Como su nombre lo indica, es un dolor fuerte en la región abdominal derecha, justo debajo de las costillas, que puede durar de 2 a 4 horas y que comienza después de haber ingerido alimentos, sobre todo si estos han sido muy grasosos.

El afectado también puede presentar nauseas y vómitos. Sin embargo, algunos casos de litiasis vesicular suelen ser asintomáticos, lo que puede dificultar su descubrimiento.

Diagnóstico

Un ecosonograma abdominal es el estudio más recomendado para detectar la litiasis vesicular. A través de la imagen que se obtiene del ultrasonido se puede verificar donde se encuentran los cálculos biliares, cuántos son y qué tamaño tienen.

Tu médico también puede indicar un examen de sangre que le permita evaluar los niveles de colesterol y bilirrubina para verificar si el hígado está funcionando correctamente.

Tratamiento

El tratamiento de la litiasis vesicular suele variar según los síntomas del paciente. Para los cólicos biliares tu médico puede recomendar que tomes analgésicos. Si se evidencia que los cálculos pueden afectar las funciones del hígado, una extracción quirúrgica es lo mejor.

En los casos de pacientes asintomáticos, se recomienda tratamiento oral con ácidos biliares para disolver los cálculos. Sin embargo, este último no es del todo efectivo.

Complicaciones

Algunas enfermedades más graves pueden desembocar de una litiasis vesicular.

  • Colecistitis aguda
  • Colecistitis crónica
  • Colangitis obstructiva aguda

Prevención

  • Llevar una dieta balanceada y saludable
  • Optar por métodos anticonceptivos no orales
  • Controlar tu peso

Referencias bibliográficas:

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/litiasis-biliar

https://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/litiasis-biliar

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005001000009

http://www.teknon.es/es/especialidades/bardaji-bofill-manel/abdomen/vesicula-biliar/tratamiento-litiasis-vesicular-colecistectomia-laparoscopic

https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/litiasis-biliar-colicos-biliares/litiasis-biliar-profundizacion/

https://www.quironsalud.es/blogs/es/blogbisturi/colelitiasis-piedras-vesicula-biliar-tratamiento

https://www.clinicaremei.org/es/article/colelitiasis-litiasis-biliar-o-piedras-vesicula-lo-padece-10-poblacion