¿Estás botando leche por el pezón y ni siquiera has estado embarazada?, o más raro aún, ¿eres un hombre que parece estar listo para amamantar a tu bebé. Sigue leyendo para que te enteres todo lo que necesitas saber acerca de la galactorrea.

¿Qué es la galactorrea?

Cuando no se debe tener una producción de leche normal en la lactancia, y aun así existe una secreción de este líquido por el pezón, se maneja el término de galactorrea. Ésta, en sí, no es trata como una enfermedad, sin embargo, puede ser el indicio de un problema que aún no se ha diagnosticado.

De manera general es producida en las mujeres, en especial en aquellas que no han tenido la oportunidad aún de ser madres. O que ya atravesaron el periodo de la menopausia. Pero esto no quiere decir que no se produzca en hombres, se han visto casos de bebés con dicho signo.

La causa de la galactorrea, en algunos pacientes, puede que nunca se llegue a determinar como tal. De igual manera que, en algunos casos, el trastorno se soluciona por sí solo, por lo que no es algo que alarme.

¿Cuáles son los síntomas de la galactorrea?

Los síntomas de la galactorrea más comunes entre los diversos casos, son:

  • Problemas con la visión, o sufrir de dolores de cabeza repentinos.
  • Presentar un cuadro de irregularidad en los periodos menstruales, algunas veces estos pueden no presentarse.
  • Tener una, o las dos, mamas afectadas.
  • La secreción por el pezón puede causarse de manera espontánea, o provocada cuando lo manipulamos con nuestras manos.
  • La secreción de leche por los pezones puede que llegue a ser persistente, o se presente de manera intermitente.
  • Durante la secreción de leche, pueden verse afectado más de un conducto galactóforo.

¿Causas de la galactorrea?

El tener una cantidad de prolactina exagerada es lo que produce la galactorrea. Esta es la hormona que se encarga de producir la leche de manera natural cuando has tenido un bebé. La misma se genera gracias a la hipófisis, glándula que se ubica en la base del cerebro.

Entre las posibles causas de la galactorrea nos podemos encontrar con:

  • El consumo de opioides.
  • El uso de ciertos medicamentos, tales como los antidepresivos, los sedantes, los antipsicóticos, y los que se recetan para regular la presión arterial alta.
  • Utilizar suplementos de hierba, como es el caso de la semilla de fenogreco, el anís, o el hinojo.
  • El uso de píldoras anticonceptivas.
  • Prolactina, que es la presencia de un tumor hipofisario que no presenta riesgos de cáncer. O cualquier otro trastorno propio de la hipófisis.
  • Hipotiroidismo, que es cuando existe una baja actividad en la glándula tiroides.
  • Sufrir de enfermedad renal crónica.
  • Estar ante mucho estrés.
  • Tener un tumor alojado en la médula espinal, o algún tipo de lesión. En algunos casos, también aparece luego de ser sometido a una cirugía en la misma.
  • Sufrir de lesiones a los nervios que se ubican en la pared torácica debido a quemaduras, una cirugía, entre otros motivos.
  • Cuando se estimula en exceso las mamas durante la actividad sexual.