Padecer de hongos en la piel suele ser molesto e incomodo. Sobre todo porque estos suelen aparecer en zonas que normalmente cubrimos cuando estamos en público y en su mayoría, los síntomas más frecuentes de estas lesiones son picazón y ardor.

La dermatomicosis es una enfermedad bastante común, fácil de diagnosticar y tratar, si se acude al médico al descubrir su aparición. En este artículo te informamos sobre lo que debes conocer y las medidas que debes tomar para evitar y prevenir la dermatomicosis.

¿Qué es la dermatomicosis?

También conocida como hongo de verano, la dermatomicosis es una infección que puede presentarse en la piel, uñas y pelos. Si es un área poblada de pelos, se reconoce la dermatomicosis como la zona alopécica. Suele aparecer en zonas húmedas del cuerpo.

Su crecimiento se basa en la capacidad de las bacterias que causan la dermatomicosis: mohos, levaduras y dermatofitos, de sintetizar las proteínas, colagenasa, elastasa y queratinasa, invadiendo la piel de forma progresiva.

Tipos

La dermatomicosis se clasifica según el tipo de bacteria que se aloje en la piel afectada.

  • Levadura: hongo que provoca la candidiasis.
  • Dermatofitos: hongo causante de la tiña.
  • Mohos: puede afectar las mucosas. Nasales, por ejemplo.

Causas

La humedad de algunas zonas de la piel, ropas y zapatos, contribuyen a que se alojen y reproduzcan las bacterias que causan la dermatomicosis. El calor y algunos lugares como: playas, piscinas o gimnasios, son focos de bacterias que se alojan y mantienen en las zonas más húmedas y menos higiénicas hasta que encuentran un huésped.

Síntomas

Los síntomas de la dermatomicosis varían según el tipo de bacteria que haya infectado la piel. Entre los más comunes se encuentran:

  • Pie de atleta: se aloja en los pies, entre los dedos, y causa picazón y ardor cuando la piel se agrieta.
  • Candidiasis: puede ser cutánea o genital. La genital causa que se segregue un flujo blanquecino y puede aparecer prurito.
  • Onicomicosis: hongo de uñas, causando que se resequen, se escamen y les salgan manchas.
  • Tiña en las zonas grandes: aparece en la entrepierna, zona perianal y púbica.

Diagnóstico

Un examen físico es necesario para detectar si tienes dermatomicosis. Sin embargo, son necesarios algunos análisis para determinar su tipo: examen de sangre, cultivo y una prueba de esputo, le indicarán a tu médico como tratar la dermatomicosis.

Tratamiento

El tratamiento de la dermatomicosis varía según el tipo de infección que estés presentando. Pero en general, cuando las lesiones son cutáneas, una crema antimicótica con corticosteroides ayuda a eliminar el hongo superficialmente.

Para los dermatomicosis genital (candidiasis) tu medico puede recetar una crema y óvulos con componentes antimicóticos.

El tratamiento fungicida también se recomienda para los hongos causantes de la tiña.

Es importante que cumplas a cabalidad el tratamiento tal como lo indica tu médico. Incluso si han desaparecido las lesiones superficiales, las bacterias que han penetrado más profundo en tu piel, siguen vivas y activas, por lo que debes seguir aplicando el tratamiento los días que tu médico haya especificado.

Referencias bibliográficas:

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-dermatomicosis-comunes-verano-identificacion-tratamiento-13049599

https://www.ecured.cu/Dermatomicosis

http://podologia.imedhospitales.com/podologia-preventiva/dermatomicosis-pie-infeccion-verano.html

http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-dermatologia/103-revision/r-dermatologia/2057-dermatomicosis

https://es.slideshare.net/Freyalayours/dermatomicosis

https://www.farestaie.com/novedades/profesionales/190-hongos-en-la-piel-dermatomicosis/